Datos generales
Nombre oficial: República de Sudán
Localización: Ubicado en el noreste de África. Limita al norte con Egipto, al noroeste con el mar Rojo; al sur con Sudán del Sur, Eritrea y Etiopía; y al oeste con Libia, Chad y la República Centroafricana.
Capital: Jartum
Superficie: 1.879.000 Km2
Población: 45,6 mill.
Principales grupos étnicos:
- Nubios: Originarios de la región de Nubia, entre Asuán en el sur de Egipto y Dóngola, en el norte de Sudán, fueron expulsados por el Imperio otomano a partir del siglo XVI hacia el sur y se separaron en diversos grupos.
- Beja: Los bejas suman unos 2,5 millones de individuos. Son pastores nómadas que viven en regiones desérticas de Sudán, Egipto y Eritrea.
- Darfuris no árabes: Están entre las tribus más amenazadas por las etnias árabes. En general, son sedentarias y practican la agricultura de subsistencia (mijo, sorgo y maíz principalmente) y el pastoreo, aunque también hay grupos nómadas
Independencia: 1954
Religión: Mayoritariamente, islámico. Minorías: cristianos (1,5 mill. En 2003); yazidíes (500.000); religión kakai (yarsanismo) (200.000).
Lenguas:
- Oficiales: árabe e inglés.
- No oficiales: conviven multitud de idiomas indígenas, como el nubio, fur, beya y otros idiomas.
Sudán destaca por su diversidad étnica, cultural y geográfica.
J. Fowler/USHMM. Campo de refugiados de Iridimi (Chad).
Hadiya Adam Abdullah y sus hijos. Su marido fue secuestrado por los yanyauid cuando atacaron su pueblo. No sabe si está vivo o muerto.
2003: Estalla el conflicto en Darfur, región occidental de Sudán, con ataques diversos de los rebeldes de esta región contra el gobierno.
Intervención de milicianos yanyauid, que se organizan como fuerza paramilitar, apoyada por el gobierno para sofocar el levantamiento rebelde.
2004: Crisis humanitaria en la región. Cien mil refugiados huyen a Chad; poblaciones fur arrasadas.
El conflicto, de carácter étnico, y alimentado por la escasez de recursos, involucra a los yanyauid (milicianos de las tribus baggara de los abbala (árabes) contra los pueblos de raza negra (fur, zaghawa y masalit).
2004: Alto el fuego promovido por Chad. Advertencias de la ONU del riesgo de genocidio contra la población Nilo-sahariana.
2005: El conflicto afecta al territorio chadiano (ataque a la ciudad chadiana de Adre). Conflicto Chad-Sudán (concluye en febrero de 2006).
2006: Acuerdos de paz de Abuya (Nigeria). Los combates continúan.
2006 -2007: Esfuerzos de pacificación con el envío y despliegue de tropas de pacificación por parte de la ONU (UNAMID) y de la Unión Africana.
2007: Nuevo plan para Darfur (ONU)
2010-2012: Se retoman las negociaciones de paz.
2011: Independencia de Sudán del Sur (por medio de referéndum)
2018-2019: Revolución sudanesa. El presidente Omar al-Bashir es depuesto tras treinta años en el poder (desde 1989). Se inicia una lenta -y conflictiva- transición a la democracia.
2019: Borrador de la Declaración constitucional, que incluye acuerdos de paz para la zona de Darfur. Se inicia la transición democrática.
2020: UNAMID termina su misión.
2023: El conflicto en Darfur ha vuelto a estallar. Falla la transición democrática.
Elaborado por Ádam Guetati