Tan lejos. Tan cerca.
A apenas 14 km de la costa de Tarifa comienza todo un mundo, que se despliega siguiendo la costa mediterránea hasta el oeste, se hunde en las arenas del Sáhara por su lado sur y alcanza las fronteras del Oriente Medio en Iraq.
El sur de Europa, toda la cuenca del Mediterráneo y al oeste. Aquí, se extiende toda una región, diversa lingüística y culturalmente, y aun así con una lengua común: el árabe. Ámbito incomprendido, la imagen, parcial y sesgada, que nos transmiten los medios es la de una zona en continuo conflicto, incomprendida y confusa. Nuestra mirada, orientada hacia otros nortes, olvida, frecuentemente, lo cercano y lo compartido con esa frontera: historia, cultura y hasta costumbres y tradiciones. El mar que nos separa fue y es también el mar que nos une.
En esta exposición, los alumnos del Grado en Estudios Árabes e Islámicos presentan cinco voces de cinco países de ese mundo, el mundo árabe, tan extenso como rico, que abogan por la paz, que abogan, también, por la igualdad. Víctimas del devenir histórico, interno, pero también de la injerencia extranjera, Adania Shibli (Palestina), Jan Dost (Siria), Tawakkul Karman (Yemen), Abdelaziz Baraka Sakin (Sudán) y Alia Mamdouh (Iraq) expresan, en sus obras y en sus discursos, la difícil realidad de sus países, el dolor por la pérdida del ser querido, la desorientación por la normalización de la brutalidad. La literatura se convierte aquí en un medio para reclamar justicia, para exorcizar el trauma colectivo de la guerra y, aquí, para que personifiquemos el dolor de la violencia sin sentido y humanicemos al otro.
Esta exposición es el resultado del Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Salamanca Educar en la sostenibilidad: la inclusión de los ODS en las aulas de lengua y literatura [ID2023/062], dirigido por la profesora Carmen Vanesa Álvarez Rosa. Gracias a este ha sido posible incluir en las aulas a través de la Literatura y la Lengua árabes los ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas y 5 Igualdad de género.