Información básica

Capital: Damasco

Población:21563 habitantes

Lengua oficial: Árabe

Moneda: Libra siria

Superficie:185180 Km²

Independencia del país: 24 julio de 1920 de Francia

Línea de costa: 193 Km²

Pico más alto: Monte Hermón 2.814m

Presidente: Bashar al-Asad

Religión de estado: No consta

Divisiones étnicas:

  • 60% Árabes suníes
  • 12% Árabes alauitas
  • 3%Árabes drusos
  • 2%Árabes ismaielíes
  • 9%Cristianos ortodoxos
  • 4%Cristianos armenios
  • 1%Turcomanos,circasianos,asirios judíos

 

 

Fuente: Pexels, Ahmed Akacha

Contextualización del conflicto

El 15 de marzo de 2011 comenzaron una serie de manifestaciones pacíficas en Deraa, ciudad que es la cuna de la revuelta en el contexto de la “Primavera Siria”.

La gente pedía reformas políticas, libertades civiles y el fin de la corrupción del gobierno de Bashar al-Asad. Sin embargo, el gobierno respondió con una gran represión, dando lugar a violencia y la militarización del conflicto.

En enero de 2012 se crea el Frente Al Nusra en Siria. Siendo su comandante un líder de Al Qaeda, Abu Muhammad al Joulani. Y en julio de ese mismo año, el Comité Internacional de Cruz Roja declara el conflicto sirio como guerra civil o conflicto armado no internacional. Así pues, se produce el desplazamiento forzado de muchas personas.

Se produjeron divisiones internas dentro de los grupos terroristas islámicos. Esto amplió aún más los frentes del conflicto, generando preocupación internacional por la situación humanitaria, especialmente de mujeres y niños, en los territorios controlados por ISIL (Daesh). Además, tres de cada cuatro ciudadanos sirios son considerados pobres.También durante el año dos mil trece, se produjo una división dentro de la Coalición Nacional Siria. Esta falta de autoridad dio lugar a enfrentamientos entre diferentes grupos armados opositores que luchaban por el control territorial.

En 2015 el Estado Islámico controla más de la mitad del territorio sirio, por lo que Estados Unidos y la coalición internacional comienzan a bombardear en las zonas que controlan los terroristas. Por otro lado, la ONU confirma el uso de armas químicas por parte del gobierno de Bashar al-Asad contra la población civil siria.

Entre enero y abril de 2016 se producen nuevas negociaciones respecto a la guerra en Siria por parte de la ONU y se exige la dimisión del presidente al-Asad. Sin embargo, las agresiones y violencia continuaron en Siria por parte de todos los actores del conflicto, violando los derechos humanos y afectando gravemente a la población civil.

El 17 de julio de 2016, la única ruta de acceso al este de Alepo que se encontraba en manos de los rebeldes es tomada por el ejército sirio y Rusia, lo que provocó el asedio de miles de ciudadanos en la ciudad. A finales de año, la ciudad de Alepo pasa a ser controlada en su totalidad por el ejército sirio y se comienza a evacuar a los civiles supervivientes en la ciudad debido a un acuerdo.

En 2017, el Ejército Sirio expulsó al Isis de la ciudad de Palmira. Además, Estados Unidos atacó bombardeando la base aérea de Shayrat después de un ataque con armas químicas realizado días antes que provocó la muerte de 80 ciudadanos. Además, se producen nuevos acuerdos para evacuar a la población durante estos años del final del conflicto.

Finalmente, en 2019 se retiran los militares de Estados Unidos en Siria, tan sólo permanecerán 200 de ellos.  Y se produjo el último asalto por parte de las fuerzas kurdas al último lugar controlado por el ISIS en la frontera con Irak.

Más de seis años de guerra e innumerables pérdidas.

 

Elaborado por Alan Soria y Beatriz Hernández